Meiner Meinung nach...
martes, 10 de octubre de 2017
XIX. Una clase dividida
En la entrada de hoy os presento un documental que vimos en clase hace algunos días. Me refiero a Una clase dividida, lanzado en 1985. En él podemos ver el experimento que llevó a cabo la profesora Jane Elliot con sus alumnos de 8-9 años en una escuela de los Estados Unidos. Se propuso llevar a cabo este ejercicio de experimentación sobre la discriminación y los prejuicios al poco tiempo del asesinato de Martin Luther King.
Puedes verlo aquí en español.
En el mismo, la profesora divide a los alumnos en función del color de sus ojos: azules por un lado y marrones por el otro. Teniendo en cuenta esa diferencia, establece una serie de prejuicios que van a marcar el comportamiento de los niños: los de ojos azules son mejores que los otros y gozan de privilegios (repetir comida, recreo más largo, etc.) Estas pautas calan en seguida en la mente de los alumnos. Inmediatamente se separan y los que salen bien parados no tardan en hacer uso de su ventaja.
Al día siguiente la profesora invierte los roles y los niños de ojos marrones son los que gozan de un mejor reconocimiento en el aula.
Una vez todos los alumnos han experimentado lo que se siente en ambas posiciones del conflicto y a partir de las sensaciones generadas en el aula, la profesora pasa a explicar lo que es el racismo. 15 años después la profesora y los alumnos se reúnen de nuevo, ven el documental juntos y hablan sobre lo que experimentaron a lo largo de aquellas dos jornadas.
Cuando los roles se invierten, los alumnos de ojos marrones no tratan bien a sus compañeros, a sabiendas de lo que supone ser discriminado. Esto me hace pensar que sin fomentar la educación, las personas sacan su instinto más primitivo y no ejercitan la empatía. Se guían por el ojo por ojo. En relación a esto y como conclusión muy sencilla, creo que estas prácticas y ejercicios experimentales pueden dar mucho juego, tanto a la investigación como al proceso de enseñanza. Por ello creo que no estaría de más incluir actividades similares (en la medida de lo posible) a la rutina del aula.
Respecto a la pregunta ¿Qué valoración harías sobre tu capacidad (y sus límites éticos) para poder influir sobre los pensamientos, emociones y conductas de tus alumnos? entiendo que se trata de un tema sumamente delicado, pero creo que es necesario. ¿No se supone que los profesores somos un tipo de influencers y que se espera mucho de nosotros? Me parece bien que se incluyan las emociones y los pensamientos en situaciones como la descrita en el documental, pero siempre de manera acordada con el resto de profesores, con una larga tarea de reflexión y planificación para que salga bien la actividad. También sería idóneo introducir algún tipo de control de calidad de estas actividades en particular.
miércoles, 4 de octubre de 2017
XVIII. Propuesta para que caiga en el examen
En esta entrada dejo mi aportación a las propuestas para el examen de la asignatura. En concreto la he extraído del tema 7 del bloque II. Consúltalo aquí. Ahí va la pregunta.
Menciona y describe las funciones del Reglamento de Régimen Interno (RRI) de un centro:
Menciona y describe las funciones del Reglamento de Régimen Interno (RRI) de un centro:
- Determinar el ejercicio de los deberes y el cumplimiento de los deberes.
- Establecer las normas de convivencia, que incluyan tantos los mecanismos favorecedores del ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos, como las medidas preventivas y la concreción de las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro.
- Fijar las normas de organización y participación para la mejora de la convivencia en el centro, entre ellas, las de la comisión de convivencia.
- Establecer los procedimientos de actuación en el centro ante los conflictos y el sistema de registro de las actuaciones llevadas a cabo.
- Concretar el desarrollo de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo para la resolución de conflictos.
XVII. Diana, la tutora ideal
Un tutor debe saber dirigir su clase, por tanto deber ser un líder, pero que sin embargo la gente lo pueda sentir como alguien confiable. Esta persona se va a enfrentar a conflictos que debe saber tratar y resolver, por eso es fundamental que sea justo e imparcial. Del mismo modo es importante que se mantenga activo en la clase y de este modo resulte inspirador a los chavales. No puede mantenerse pasivo e impasible ante una clase: si es activo, es bastante seguro que sea plástico, es decir, que tenga la capacidad de adaptarse al contexto y a las necesidades de su clase. Y para poder ajustarse a ella, debe conocer a sus alumnos y ser comprensivo y empático con ellos. Todo esto nos lleva a pensar que es cercano, ¿verdad? Eso también lo pone de manifiesto el hecho de que sea comunicador e integrador de todos los chavales. Por último, también consideramos que debe ser creativo a la hora de tratar los conflictos y proponer soluciones.
Todo esto añadido a ser buena persona, estar ilusionado y convencido de tu trabajo y darle un toque de humor es nuestra receta particular para el tutor de 10.
¿Hay alguna cualidad que echáis en falta? ¿Alguna de las propuestas os parece menos relevante?
XVI. Análisis del estilo docente
Hace poquitos días tuvimos de nuevo una sesión de trabajo con un test. En este caso constaba de una batería de situaciones paralelas, A y B, de las cuales teníamos que elegir cual de las dos se adoptaba más a nuestra concepción propia como profesores. Después, con los resultados de As y Bs totales realizamos una gráfica de barras que se pude interpretar gracias a la clasificación propuesta por B. Reddin en su libro El estilo de gestión (1997).
De acuerdo a los resultados que obtuve, ahora mismo me acerco más al tipo líder conciliadora complaciente. Este perfil se caracteriza por participar excesivamente, ser ambiguo a la vez que idealista y no tener éxito en las ideas que propone. No muy alentador, para que mentir. No obstante, también obtuve un perfil líder misionera bastante alto. Este último es pacifista, amable y busca evitar los conflictos.
Como se puede ver en la tabla superior, ambos tipos se caracterizan por dar valor y orientarse por las relaciones interpersonales, pero que obtienen baja eficiencia.
No tengo una amplia experiencia como profesora, pero desde luego que busco que el alumno sienta buen rollo y cercanía conmigo y no planteo tareas que supongan mucho reto. Pero esto es un test, yo soy un poco bastante escéptica y no ha empezado lo bueno todavía. Entiendo que este perfil no deja de cambiar a lo largo de los años, aunque siempre habrá una clara tendencia bien hacia la tarea, bien hacia las relaciones.
De acuerdo a los resultados que obtuve, ahora mismo me acerco más al tipo líder conciliadora complaciente. Este perfil se caracteriza por participar excesivamente, ser ambiguo a la vez que idealista y no tener éxito en las ideas que propone. No muy alentador, para que mentir. No obstante, también obtuve un perfil líder misionera bastante alto. Este último es pacifista, amable y busca evitar los conflictos.
Como se puede ver en la tabla superior, ambos tipos se caracterizan por dar valor y orientarse por las relaciones interpersonales, pero que obtienen baja eficiencia.
No tengo una amplia experiencia como profesora, pero desde luego que busco que el alumno sienta buen rollo y cercanía conmigo y no planteo tareas que supongan mucho reto. Pero esto es un test, yo soy un poco bastante escéptica y no ha empezado lo bueno todavía. Entiendo que este perfil no deja de cambiar a lo largo de los años, aunque siempre habrá una clara tendencia bien hacia la tarea, bien hacia las relaciones.
XV. Las normas de clase
Una de las tareas más recientes propuesta en clase fue establecer las normas de nuestro hipotético centro I.E.S. María Moliner.
Nos reunimos en grupo y apenas nos dio tiempo a acordar el horario del centro y el horario lectivo. Llegamos a los siguientes acuerdos:
Nos reunimos en grupo y apenas nos dio tiempo a acordar el horario del centro y el horario lectivo. Llegamos a los siguientes acuerdos:
- Las puertas del centro estarían abiertas de 8 de la mañana a 20 de la tarde. Esto no quiere decir que haya que estar tantas horas en el centro, si no que durante la semana los alumnos y los profesores son libres para hacer uso del recinto y sus distintos recursos a lo largo de esas 12 horas.
- Las clases tendrían lugar de 8:30 de la mañana a 14:15 de la tarde. Teniendo en cuenta que cada clase duraría 50 minutos, tendríamos un total de 6 clases al día. Cada 2 clases tendría lugar un recreo de 15 minutos.
- Las puertas del centro estarían abiertas los fines de semana (los festivos no) de 10 de la mañana a 20 de la tarde. Las pistas de deporte, la biblioteca y salas de estudio estarían de nuevo a disposición de los chavales.
No tuvimos tiempo de poner en común la relación de normas de clase, pero si estuviera en mi mano, sería algo por el estilo:
- El respeto es algo f u n d a m e n t a l. En clase y en la vida. Toda opinión se puede criticar, pero con voluntad de aportar algo y desde el respeto a los demás.
- Ya que tenemos (sólo) 50 minutos de clase, no hay que perder el tiempo: ¡hay que ser puntual! [tanto el alumno como el profesor eh]
- Todo el mundo tiene derecho a hablar, pero respetando el turno de palabra.
- La clase no es un monólogo del profesor: la participación cuenta.
Alguna más se me queda en el tintero, pero todas ellas irían a propiciar el respeto y la colaboración entre alumnos y para con el profesor.
XIV. O Pelouro: la nueva escuela
La semana pasada tuvimos la oportunidad de acercarnos a un sistema educativo exitoso dentro de España, que se caracteriza por su carácter de innovación pedagógica y de integración.
Hablo de la escuela O Pelouro, situada en la localidad de Tui (Pontevedra). Para saber más podéis echarle un vistazo al siguiente vídeo:
Hablo de la escuela O Pelouro, situada en la localidad de Tui (Pontevedra). Para saber más podéis echarle un vistazo al siguiente vídeo:
La cualidad estrella del estilo de este centro es la normalización y aceptación de la diversidad de alumnos, es decir, las clases son completamente heterogéneas. Niños con y sin necesidades especiales comparten aula y todos se benefician de la compañía y singularidad de cada uno. Esta convivencia surge de una voluntad de integración y da lugar al nacimiento de una familia colaboradora y comprensiva.
De igual manera es el niño el que se autodefine y el que aporta sus inquietudes y deseos, teniendo así un papel fundamental en el desarrollo del currículo. El profesor se convierte en un acompañante, en un guía. Con este principio se busca alcanzar la esencia del ser humano y desarrollar su potencialidad. Dar autonomía y legitimidad al niño y su curiosidad es su solución ante el planteamiento de la escuela tradicional, que concibe al niño inmediatamente como a un futuro adulto trabajador.
Sin duda es un método innovador para la concepción que la mayoría tenemos de la escuela, pero ¿es comparable la titulación que otorgan centros como este a los de las escuelas tradicionales?
Me ha llamado mucho la atención este centro por presentar una alternativa a nuestra escuela, así que no tardaré en informarme más detalladamente sobre su proyecto. Si algún día tengo hijos me gustaría conocer si existen centros similares a este y tenerlos en cuenta como una opción igual de válida que otras.
domingo, 1 de octubre de 2017
XIII. ¿Está todo escrito (o dibujado)?
Hace ya algunos días que realizamos un par de tests, uno para interpretar nuestra personalidad y otro para ver si nuestro perfil encaja con el ideal de profesor.
El primero de ellos se basaba en la interpretación de nuestros dibujos por parte de un compañero elegido de manera aleatoria. El otro determinaba si nuestro perfil se parece al que da más la talla para ser profesor de acuerdo a preguntas del tipo ¿cuál es tu color favorito? ¿Andas despacio o rápido?
El resultado del test de los dibujos fue al fin y al cabo la interpretación de una persona. Admito que soy de esas personas que muy de vez en cuando hace tests por el estilo simplemente por ver lo que sale, pero soy muy escéptica con los resultados. No sé en qué se basan para dar x resultado, así que no confío en su veracidad.
En relación con esta práctica debíamos reflexionar acerca de unos conceptos que en principio parecen sinónimos: coach educativo, tutor, orientador, asesor e influencer.
Siendo todos estos conceptos bastante similares, ¿cuál creéis que es la posición más acertada para ser un buen profesor?
El primero de ellos se basaba en la interpretación de nuestros dibujos por parte de un compañero elegido de manera aleatoria. El otro determinaba si nuestro perfil se parece al que da más la talla para ser profesor de acuerdo a preguntas del tipo ¿cuál es tu color favorito? ¿Andas despacio o rápido?
El resultado del test de los dibujos fue al fin y al cabo la interpretación de una persona. Admito que soy de esas personas que muy de vez en cuando hace tests por el estilo simplemente por ver lo que sale, pero soy muy escéptica con los resultados. No sé en qué se basan para dar x resultado, así que no confío en su veracidad.
En relación con esta práctica debíamos reflexionar acerca de unos conceptos que en principio parecen sinónimos: coach educativo, tutor, orientador, asesor e influencer.
- Coach educativo se refiere a la figura que ayuda a generar un ambiente de aprendizaje propicio, que fomenta el desarrollo del trabajo en grupo y la cooperación, es decir, del desarrollo de la competencias sociales a trabajar en clase.
- El tutor me sugiere que es el que se encarga de tratar los conflictos interpersonales dentro del aula.
- El orientador es el que quizá tenga más necesidad de adentrar dentro de las inquietudes y habilidades del alumno para así darle un mejor apoyo y guía en lo que a los estudios o al mundo laboral se refiere.
- Un asesor es el que aconseja al individuo sobre un tema cualquiera. Es una figura bastante similar al orientador, pero me da la impresión de que no conoce tanto al individuo como el otro.
- Por último, el influencer es el que efectivamente ejerce un tipo de influencia sobre la persona, ya sea a la hora de actuar o a la hora de vestir, por ejemplo. De todas las figuras que he definido, creo que esta es la única que hace lo que hace sin ser siempre consciente de esto mismo. Por ello mismo, porque es el individuo el que se acerca al influencer y no viceversa, creo que sus acciones tienen mayor peso.
Siendo todos estos conceptos bastante similares, ¿cuál creéis que es la posición más acertada para ser un buen profesor?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)