lunes, 11 de septiembre de 2017

III. Los puntos fuertes y las flaquezas de la educación en Castilla y León


Hoy toca reflexionar sobre los puntos fuertes y las flaquezas del sistema educativo de la comunidad autónoma de Castilla y León. Como punto de partida tomamos los dos siguientes artículos:

  • Colegios e institutos con bajos resultados reabren las aulas con planes de mejora, publicado el 5 de septiembre de 2017 en el diario El Norte de Castilla. Disponible aquí.
  • Castilla y León, un modelo educativo singular, publicado el 13 de octubre de 2015 en el periódico El Norte de Castilla. Puedes consultarlo aquí.
El punto fuerte común que se puede encontrar en ambos textos es la lucha por la equidad. Mediante medidas como el Plan Global de Mejora de Resultados se busca que los centros castellanoleoneses con peores resultados puedan aplicar planes adaptados de refuerzo con el fin de que ningún alumno se quede atrás. Se podría afirmar que es un objetivo completamente lógico: la sociedad siempre se ve afectada económica y socialmente por el fracaso escolar.

Además, uno de cada dos alumnos estudia en sección bilingüe, lo que hace de Castilla y León la segunda comunidad autónoma con mayor implantación de esta medida. La continua mejora de la formación de los profesores así como el aumento del número de profesores nativos ayudarán a reforzar esta tendencia. Por experiencias personales no confío plenamente en los supuestos beneficios de esta postura, pero abrazo cualquier forma de mejorar la calidad de las clases de lenguas extranjeras.

La reducida cifra de habitantes y su carácter disperso pueden suponer una ventaja o una desventaja dependiendo del punto de vista desde el que se contemple este factor. Por un lado, facilita que el número de alumnos por clase sea menor. Cuantos menos alumnos por aula, más se favorece un ambiente agradable de trabajo donde estudiantes de distintas edades pueden colaborar entre ellos. Sin embargo, también puede entenderse como un factor que propicia la desaparición de centros educativos: este curso ya han desaparecido 4 y otros 14 podrían seguir el mismo camino próximamente.

Como flaqueza del sistema educativo de nuestra comunidad aparece el 21% de fracaso escolar, lo cual nos sitúa dentro de la media española a pesar de que en el informe PISA figuramos de manera regular como la comunidad con mejores resultados en dos de las tres pruebas, pudiendo así equipararnos a los resultados de la siempre alabada Finlandia, por ejemplo. 


Resultado del informe PISA por comunidades en 2015

A estos puntos clave debemos añadir también el exigente currículo de nuestro sistema. Probablemente el alto nivel actual es otro capítulo de la exigencia del pueblo castellano con respecto a la educación a lo largo del tiempo. Nos remitimos a la temprana alfabetización de la mujer en la región y a la lucha de los padres para que sus hijos tuvieran una educación que les brindara mejores oportunidades de trabajo. 

¿Se podría afirmar entonces que el alto nivel educativo refleja el modo en que la sociedad valora su educación? Sea como sea creo necesario alcanzar un pacto nacional de educación que repare el exagerado desequilibrio educativo actual para que todos podamos optar a estudiar en cualquier parte del territorio habiendo obtenido la misma formación obligatoria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario