Para hoy os tengo preparada una pequeña tarea de creación legislativa que hicimos mi compañero Luis y yo. Nuestro objetivo era recopilar propuestas para conseguir el éxito educativo de todos los estudiantes y después comparar nuestras ideas con las establecidas por el Consejo de Ministros.
Nuestras medidas principales serían las siguientes:
- Presencia de un profesor de refuerzo en todas aquellas clases en las que haya alumnos que precisen una ayuda suplementaria.
- Fomento de una red de apoyo entre alumnos, en el que ambas partes se ven beneficiadas al potenciar el valor de la colaboración.
- Facilitar una F.P. de calidad para quienes no deseen continuar por la vía académica.
Se podría decir que hemos hecho hincapié en dotar o generar herramientas dentro del aula para complementar la situación actual del sistema, sin proponer medidas concretas ni especificar en qué nivel se deberían aplicar.
A continuación enumero a grandes rasgos las líneas establecidas por el Consejo de Ministros:
Ya que el profesor colgó los resultados de esta práctica de los dos grupos del máster, he decidido echarle un vistazo a la otra respuesta para ver qué opinan otros futuros maestros. Ellos también optan por el desarrollo de las habilidades sociales y la implantación de clases de refuerzo, pero mediante orientadores y clases complementarias de refuerzo. Entre otras medidas, abogaron por mayor flexibilidad a la hora de elegir asignaturas optativas, mayor implicación familiar en la escuela y más actividades prácticas y de contacto intercultural.
A continuación enumero a grandes rasgos las líneas establecidas por el Consejo de Ministros:
- Reconocer las competencias profesionales no formales.
- Reforzar la situación de todos aquellos alumnos que necesiten ayuda para obtener la ESO o posibilitar que todos aquellos que no se encuentren en condiciones de hacerlo puedan tener acceso a una cualificación profesional.
- Fomentar la buena expresión en castellano, y si procede, de la lengua cooficial también.
- Reforzar la orientación académica en la ESO y reorganizar 4º de ESO con el fin de dar posibles vías posteriores a la formación obligatoria.
- Crear planes específicos en zonas con una alta tasa de fracaso escolar.
Al comparar ambas listas de medidas, observo que quizá nosotros hemos sido un poco demasiado ilusos, o quizás mejor dicho que nos hemos quedado cortos en lo que a visión se refiere. Ahora me parece que hemos creído que todas las situaciones dentro de un aula tienen solución allí mismo. Aun así, tanto nosotros como ellos entendemos que después de la ESO hay más de una vía posible (aunque en la realidad la F.P. no es tan bien vista como debería).
Ya que el profesor colgó los resultados de esta práctica de los dos grupos del máster, he decidido echarle un vistazo a la otra respuesta para ver qué opinan otros futuros maestros. Ellos también optan por el desarrollo de las habilidades sociales y la implantación de clases de refuerzo, pero mediante orientadores y clases complementarias de refuerzo. Entre otras medidas, abogaron por mayor flexibilidad a la hora de elegir asignaturas optativas, mayor implicación familiar en la escuela y más actividades prácticas y de contacto intercultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario