Acaba de comenzar el curso escolar y las escuelas deportivas también reabren sus puertas. Hasta ahí todo normal. Pero cuando he leído que un curso de judo va a ser impartido al 100% en lengua inglesa, ya he alucinado.
Yo, filóloga, amante de los idiomas (y mucho del inglés) y defensora de los beneficios/ventajas de conocer idiomas, no entiendo el afán de imponer el inglés donde no toca. Si ya me muestro escéptica con la educación bilingüe que cada vez gana más terreno en España, imaginaos lo que pienso cuando leo un cartel como el de arriba.
Como muchos otros estudiantes, me he ganado algún dinerillo dando clases particulares de inglés y alemán a chavales. Todos ellos tenían asignaturas en inglés o incluso en francés. Suena maravilloso hasta que compruebas que los pobres no entienden nada de lo que leen en sus libros y te piden que les expliques la materia en español. ¿Cómo pretendemos enseñar lo que pasó en las Navas de Tolosa si todos los cursos comenzamos repitiendo el verbo to be?
Por mi experiencia personal en el instituto, ¿no será más lógico dar las clases de idiomas en la lengua correspondiente, en lugar de darlas en español? ¿No es razonable fomentar el desarrollo de las competencia orales en la clase? ¿No es más beneficioso desarrollar los idiomas en pequeños hábitos como ver las series en original con subtítulos?
En pocas palabras, idiomas sí, pero con lógica. ¿Alguien más en la sala opina igual?
En pocas palabras, idiomas sí, pero con lógica. ¿Alguien más en la sala opina igual?
Gracias Elena por tu entrada
ResponderEliminarTe comento mi propia experiencia con mis hijos.
Una vez terminada la primaria, había que elegir centro, y optamos que fuese el chaval a un instituto bilingüe en inglés. Y optamos por uno de los institutos público del pueblo en el que residimos, en el que 2 de 5 de sus líneas de primero son bilingües.
El director y equipo docente en la presentación del centro nos advirtieron que las clases bilingües supondrían un esfuerzo extra, por lo que desaconsejaba el bilingüismo para aquellos alumnos que no estuviesen suficientemente motivados, ofertando de igual manera las clases en castellano.
Pensamos que era una forma de segregación y no sabíamos si sería ventajosa o no, y cual fue nuestra sorpresa que las clases eran mixtas con alumnos bilingües y en castellano, y solo les separaban en las clases en que se daba la materia en inglés, por lo que no hubo tal segregación.
A tu pregunta si el nivel de conocimientos es inferior, no creo que lo sea, ya que rotan las asignaturas en los diferentes cursos de la ESO, y si un año pudiesen bajar su nivel de conocimientos, que no lo creo, lo pueden recuperan al año siguiente.
¿Pero qué estamos demandando al sistema educativo? ¿Muchos conocimientos o competencias? ¿Qué están demandando las empresas? Para trabajar en muchos sectores de la industria, ya sea como montador, ingeniero, comercial, logística, se da por sentado que un aspirante a un puesto de trabajo sepa inglés, e incluso se están pidiendo otros idiomas (aquí en Valladolid el francés). Si nos fijamos en el motor del país que es la hostelería, ahí se pide que una persona se sepa desenvolver en varios idiomas.
Luego estoy totalmente de acuerdo en el bilingüismo, ya que los chavales adquieren competencias lingüísticas en un tercer idioma muy buenas, que les servirán el día de mañana a la hora de optar a un puesto de trabajo.
Muchas gracias por tu aportación, Manuel. Siempre se agradece tener una opinión desde un punto de vista diferente, en tu caso como padre.
EliminarEn cuanto a tu pregunta sobre qué pedimos a nuestro sistema educativo no creo que debamos elegir entre muchos conocimientos o muchas competencias. Simplemente creo que no sacamos el máximo partido de las clases de inglés (lo opino como "relativamente" reciente alumna de Bachillerato). Si las clases de idiomas en general fueran más prácticas creo que nos iría mejor. Al fin y al cabo la mayoría necesita los idiomas para hablarlos y eso es lo que (casi) nunca se hace en el aula.
Mientras escribía esto he recordado que hace un par de años hubo problemas para que un capítulo de una serie saliera doblado al español el día de emisión, así que la cadena optó por emitirlo con subtítulos. Ese día las redes sociales se llenaron de gente joven quejándose al respecto. Entiendo la comodidad, pero también creo que en general nos olvidamos del valor de los idiomas y en ocasiones los alumnos los infravaloramos como asignaturas.
Interesante de hacer un post sobre eso. Pues a mi me parece una buena idea por dos razones:
ResponderEliminar- la edad es de 5 a 10 y es una edad que el cerebro es más flexible para aprender idiomas
- conviene aprender los idiomas de forma oral, haciendo cosas en la vida quotidiana y la formación escolar está muy basada en el escrito, asi que lo veo complementario.
Quería añadir que me gusta mucho tu blog, tienes opinones muy interesante!
¡Hola, Anne-Sophie!
EliminarEstoy totalmente de acuerdo en lo de introducir los idiomas en actividades cotidianas, pero para mí precisamente el deporte no sería una de las ideales.
Gracias por tu comentario :)
Un saludo.